Hoy, 2 de Septiembre, se celebra el Día Internacional de la Crianza Respetuosa, fecha elegida por ser el día en que falleció John Bowlby, quien fue uno de los pioneros en sentar las bases para un cambio de paradigma en relación a la infancia y los vínculos.
“Cuando hablamos de crianza, decir crianza respetuosa, debería ser una redundancia y el respeto debería darse por sentado. Agregar el adjetivo de respetuoso no tendría que ser necesario…”
Ivana Raschkovan,
Existe mucha confusión respecto a qué es la crianza respetuosa. Por eso, quisiera comenzar contando lo que NO es.
No se trata de un listado que las ma/papás deberían cumplir, casi como mandatos, en sus roles de cuidadores, tales como, colechar, portear, dar la teta más allá de los dos años, practicar BLW, etc.
No supone permisividad, falta de límites, inversión de roles, donde el niño o la niña hacen lo que quieren.
Tampoco implica ubicar al bebé, niño o niña en el centro de la escena, con sus deseos y necesidades, estando lo/as ma/padres al servicio de ellos, desconociendo su subjetividad, quedando en segundo plano sus propios deseos y necesidades.
No es sinónimo de Crianza con Apego, ya que no se puede criar a un niño/a sin apego. Variará la clase de vínculo afectivo que se establezca, pero todos desarrollamos apego a determinadas figuras significativas.
Entonces, qué entendemos por Crianza Respetuosa?
✔ ️ Un nuevo paradigma al que cada vez más familias y profesionales adhieren.
✔ Que reconoce a los bebés, niños y niñas como sujetos activos de derecho, dignos del mismo respeto que existe entre adultos.
✔Un respeto que debe ser recíproco entre todos los integrantes de la familia (de adultos a niños/as y también de a adultos a niños/as ).
✔ ️ Adultos con funciones claras de sostén, de cuidado, de protección, de acompañamiento.
✔ Que dan lugar y validan a las emociones, sentimientos, palabras, necesidades de los bebés y niños/as , y responden de manera empática (aunque no se pueda complacerlos).
✔ En el que los límites son necesarios e inevitables, y se construyen en el encuentro con el niño o la niña. No se imponen.
✔ Y en el que los castigos, las penitencias, los gritos, y el maltrato físico son considerados formas de violencia, totalmente innecesarias y perjudiciales.
La Crianza Respetuosa, entonces, apunta a la salud y a la prevención del sufrimiento psíquico de niños y niñas, promoviendo la proliferación de factores protectores del desarrollo emocional y la disminución de los factores de riesgo .