• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Alimentación

Alimentación Real Food: ¿es realmente una moda?

Guadalupe Rodriguez DiezporGuadalupe Rodriguez Diez
09/03/2020
en Alimentación
0
alimentos sanos para los bebes
119
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

Aquellos a los que nos interesa la salud, y nos dedicamos de una u otra manera a promover hábitos saludables, hemos visto que en los últimos años el campo de la alimentación ha sufrido muchos cambios… Sin embargo, me pregunto muchas veces si lo que necesitamos es cambiar o, mejor dicho… volver a los orígenes.

Una de las corrientes que más ha tomado vuelo y que cuenta con más evidencia científica que la apoye, es el movimiento “Real Food”. 

Pero… ¿qué es el movimiento “real food”?

Durante muchos años, lo único que hemos hecho es contar nutrientes y calorías: ¿cuántos hidratos de carbono consumimos? ¿Cuántos lípidos podemos consumir? ¿Cuantas proteínas nos hacen falta?

Sin embargo, la ciencia apunta a que esos datos por sí solos no son suficientes para valorar la calidad de nuestra alimentación.

Hoy en día sabemos que los alimentos están formados por una compleja matriz alimentaria, la cual es saludable en su forma natural y mínimamente procesada. Las últimas evidencias científicas apuntan a que es el grado de procesamiento de los alimentos lo que repercute de manera negativa en nuestra salud.

Es por esto que nace el movimiento Realfooding, promoviendo un estilo de vida donde lo que se busca es recuperar hábitos saludables desde lo alimenticio, como lo es el de comer comida real, comida de verdad, la que hacían nuestros abuelos, evitando el consumo de productos ultraprocesados, los cuales se asocian a un entorno obesogénico.

Alimentos reales, ¿cuáles son?

Si te estás preguntando qué es la comida real, podemos decir que la misma hace referencia a aquellos alimentos mínimamente procesados o cuyo procesamiento industrial no haya empeorado o interferido en sus propiedades saludables presentes de manera natural.

Son alimentos tales como: verduras, hortalizas, frutas, frutos secos, legumbres, pescados, mariscos, cereales integrales, huevos, carnes sin procesar, hierbas, especias, semillas, café, mate, té, etc. También podemos incluir dentro de los alimentos saludables aquellos que han sido mínimamente procesados, tales como el aceite de oliva extra virgen, la comida real congelada, etc.

Sin embargo, como ya estarás sospechando, es recomendable dejar fuera del grupo “saludable” a los productos ultraprocesados que nos ofrece constantemente la industria alimenticia.

En este grupo encontramos las preparaciones comerciales comestibles que han sido elaboradas con diferentes técnicas de procesamiento, y que poseen entre sus ingredientes principales harinas refinadas, aceites vegetales refinados, azúcares añadidos (en cualquiera de sus formas), los aditivos y la sal.

Con el agregado de estos ingredientes se consiguen productos duraderos, listos para consumir, atractivos, ultrapalatables y altamente rentables, pero que si se consumen habitualmente dañan nuestra salud. La lista de estos productos es (casi) interminable.

Podemos simplificarla diciendo que incluye a los productos envasados de venta en góndola, tales como gaseosas y todo tipo de agua saborizada, galletitas, lácteos saborizados y endulzados, etc.

Lograr el equilibrio

¿Esto significa que nunca más podemos comer estos productos? No… pero sí significa que debemos disminuir su consumo. Que los ultraprocesados sean la excepción a la regla en nuestra alimentación, y no la base de ella.

Como dijo Hipócrates hace aproximadamente 2.400 años: “Que tu alimento sea tu medicina, y tu medicina tu alimento” …

Tags: alimentación saludableAlimentorealfoodultraprocesados
Anterior

Los primeros 1.000 días de tu bebé: ¿por qué son tan importantes?

Artículo Siguiente

El desarrollo del bebé durante el primer mes de vida

Artículo Siguiente
Primer mes de Vida

El desarrollo del bebé durante el primer mes de vida

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.