• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Crianza

Angustia del 8vo mes: ¿qué es y cómo acompañar?

Antonela BajoporAntonela Bajo
20/10/2020
en Crianza
0
Angustia del 8vo mes: ¿qué es y cómo acompañar?
75
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

Durante los primeros meses de vida, el bebé se encuentra en un estado de fusión con su mamá, desconociendo que son dos personas diferentes. 

Es recién cerca de los 8 meses (a veces antes, y otras después) que empieza a comprender que son dos personas separadas y distintas. Y por esto, teme separarse, y se angustia mucho cuando su mamá se va o no la ve (a pesar de que esté en casa) ya que aún no sabe que aquello que no ve, sigue existiendo. 

Que los objetos existen aunque no los vea es una noción que también tendrá que ir construyendo. En este momento, para el bebé lo que no ve, desaparece para siempre, no existe. En este caso, la mamá. 

Esta angustia que también se denomina “angustia de separación” dura algunos meses; en algunos casos se vive con más intensidad que en otros. Y con el transcurrir del tiempo, va desapareciendo.

No es un capricho, no es patológico. Se trata de una etapa necesaria, por la que todos los bebés pasan y que indica que están creciendo. 

¿Cómo se manifiesta?

  • Quiere upa todo el tiempo.
  • Está más irritable y sensible.
  • Pide más teta que lo habitual.
  • Se despierta más veces durante la noche, y a veces llorando y angustiado. 
  • No quiere que nadie lo aupe (a pesar de que hasta ese momento no tenía problema con esto).
  • Llora desconsoladamente cuando la mamá se va a trabajar o simplemente al baño!.

¿Cómo podemos acompañar?

  • Mucha paciencia.
  • Brindarle toda la cercanía y contacto que nos pida (si debemos salir a trabajar, cuando volvemos estar juntos y cerquita).
  • Poner palabras a la angustia que sienten.
  • Explicarle que debemos irnos pero que volveremos, y que mientras tanto se quedarán con quién los cuidará. 
  • Si vamos al baño, por ejemplo, hablarles mientras tanto, acompañarlos con la voz. 
  • Juegos como “Dónde está mamá? Acá está!” o esconder juguetes debajo de una tela para que los descubra.
  • Hacer colecho (aunque no lo hiciéramos), a veces, ayuda a descansar mejor. 
  • NO irnos a escondidas, sin avisarles. 
  • NO dejarlos llorar solos. 
  • NO es un buen momento para hacer cambio de habitación ni pasar de la cama de mamá a su cuna. 

Es una etapa difícil y agotadora, que también nos genera angustia a las mamás, especialmente si tenemos que irnos fuera de casa y nuestro bebé se queda angustiado… pero como les conté forma parte del desarrollo de nuestro bebé, tratemos de acompañarlos en sus necesidades de manera respetuosa y empática, sabiendo que no durará para siempre!

Cómo atravesaron esta etapa? Alguna otra sugerencia para acompañar a nuestros hijos? Cuentennos sus experiencias! 

Tags: angustia de separaciónangustia del 8vo mescrianza respetuosa
Anterior

El Calostro: la primer vacuna para nuestro bebé

Artículo Siguiente

Elegir Pediatra: la importancia de la Consulta Prenatal

Artículo Siguiente
Elegir Pediatra: la importancia de la Consulta Prenatal

Elegir Pediatra: la importancia de la Consulta Prenatal

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.