• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Crianza

¿Cómo sé si estoy porteando correctamente?

Guadalupe Rodriguez DiezporGuadalupe Rodriguez Diez
28/03/2020
en Crianza
0
Porteo Ergonómico
59
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

En el articulo anterior te contamos por qué el porteo es una herramienta indispensable en el puerperio y los primeros años de la mapaternidad. Pero sabemos que portear a veces genera dudas, por lo que te dejamos algunos tips para que puedas identificar si estás porteando de manera adecuada.

¿Cómo saber si logramos la posición correcta para el bebé?

1. Sostén: el portabebé debe adaptarse al bebé, y no viceversa. Esto es lo que llamamos “ajuste punto por punto”. Portabebés con paneles “rígidos”, acolchonados,  no son recomendados, ya que es estos casos el cuerpo frágil del niño debe tomar la postura del portabebés, con lo cual muchas veces se fuerza su columna a posiciones no adecuadas.

2. Espalda: la columna vertebral del recién nacido debe estar en forma de C (vista lateral), recta (vista de frente) y el niño debe estar erguido. Para mantener esta postura, el bebé necesariamente debe ir siempre mirando al porteador, ya que si lo colocamos en el portabebés “de cara al mundo”, su columna se curvará en dirección opuesta a la deseada, y si va en posición cuna corre riesgo de ahogo por asfixia postural.

3. Piernas: deben estar flexionadas a 90º y respetando su ángulo de apertura, en lo que se denomina “posición M”. Las rodillas deben quedar más altas que el culito del bebé. Y el culito del bebé debe quedar a la altura de nuestro ombligo.

4. Cabeza: en bebés sin control cefálico (o en los mayorcitos cuando se han dormido), debemos sujetar su cabeza con un portabebé que le otorgue soporte, de manera que la misma no se bamboleé. Para lograrlo, el fular o la bandolera deben estar bien tensados, y las mochilas suelen traer una capucha que nos permite sujetar la cabecita. Un punto súper importante es cuidar que las vías aéreas del bebé estén siempre despejadas.

¿Y cómo saber si logramos la posición correcta en el adulto?

En este caso, la posición correcta será aquella que no nos haga modificar nuestro centro de gravedad. Es decir, aquella que no nos obligue a inclinarnos ni hacia delante, ni hacia atrás, para contrarrestar el peso del niño.

 A su vez, debemos mirar que el portabebés tenga correas anchas, que distribuyan bien el peso del niño, y que las mismas queden a una distancia prudente de nuestro cuello (más específicamente… de nuestro músculo trapecio… ya que, sino, nos comenzará a doler el cuello). 

El bebé y el adulto deben ser un solo cuerpo… El porteo es bastante intuitivo: si necesitás sujetar a tu bebé (ya sea su cabecita, su colita o su espalda) hay que reveer el portabebés y/o su colocación. Y recorda que portear no duele… Si algo nos duele, debemos reveer la colocación con una educadora de porteo, que nos ayudará a lograr la posición deseada.

Seguiremos ampliando sobre estos temas en próximas entradas.

¿Tenés alguna duda? Escribinos y contanos así en una próxima entrada, podemos hablar al respecto…

¡Feliz porteo!

Tags: PortabebésPorteoporteo ergonomico
Anterior

¿Qué hacer cuando llora nuestro bebé?

Artículo Siguiente

Inteligencia Emocional: ¿cómo favorecer su desarrollo en nuestros hijos?

Artículo Siguiente
Inteligencia Emocional: ¿cómo favorecer su desarrollo en nuestros hijos?

Inteligencia Emocional: ¿cómo favorecer su desarrollo en nuestros hijos?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.