¿Qué es el Coronavirus?
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. El coronavirus SARS-CoV-2 se identificó en diciembre de 2019 en China, y es el causante de la enfermedad denominada COVID-19.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes son fiebre, tos y dolor de garganta. En algunos casos puede provocar dificultad para respirar y neumonía.
¿A quiénes afecta?
Puede afectar a cualquier persona pero, hasta el momento, se han registrado pocos casos en niños. La mayoría ocurren en adultos. Algunas personas desarrollan una enfermedad grave, principalmente los mayores de 65 años y personas con enfermedades previas (hipertensión arterial, problemas cardiacos, del pulmón, de inmunidad, diabetes, etc.). Las personas que están más expuestas son quienes viajaron recientemente a zonas de riesgo, o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados.
¿Cuánto dura el periodo de incubación?
El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas. En la COVID-19 es entre 1 y 14 días.
¿Cómo se transmite?
Por el contacto directo con las gotas de la respiración que una persona infectada puede expulsar cuando tose o estornuda.
Al tocar superficies contaminadas por el virus y luego tocarse los ojos, la nariz o la boca. Puede sobrevivir en una superficie varias horas.
¿Cómo prevenirlo?
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con alcohol en gel.
Sobre todo después de manipular alimentos, amamantar, sonarse la nariz, toser o estornudar, después de ir al baño o de cambiar pañales. Luego de haber tocado superficies públicas: mostradores, picaportes, barandas. Después de manipular dinero, llaves.
Frotar toda la superficie de las manos, el dorso, el espacio entre los dedos y debajo de las uñas, durante un mínimo de 20 segundos.
- Taparse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo al toser o estornudar y desechar el pañuelo.
- Evitar el contacto directo con personas que tenga síntomas.
- No tocarse los ojos, las manos, la boca o la nariz sin haberse lavado bien las manos.
- Las personas que viajaron recientemente a zonas de riesgo, o quienes hayan estado en contacto con casos confirmados, deben permanecer en el hogar 14 días y no concurrir a lugares públicos o actividades con otras personas.
- Ventilar bien los ambientes.
- Desinfectar los objetos que se usan con frecuencia.
- Suspender las actividades no esenciales, fundamentalmente en lugares cerrados con concurrencia importante de personas.
- Mantener una distancia mínima de 1 metro con cualquier persona que tosa o estornude.
¿Cómo hablarlo con los más chicos?
Es comprensible que tus hijos estén nerviosos. Para ellos puede ser difícil entender lo que ven en internet o en la televisión, o lo que escuchan decir a otras personas, y les puede generar ansiedad, estrés y tristeza. Lo más importante es no restar importancia a sus preocupaciones ni evitarlas.
La prioridad debe ser protegerlos de toda aquella información que aún no pueden procesar y que les puede llevar a desarrollar miedos.
Evita que vean o escuchen noticias. Evita involucrarlos en conversaciones de adultos sobre la situación, aunque no estemos hablando con ellos, saben de lo que hablamos y sacan sus propias conclusiones.
Dedica tiempo a resolver sus dudas e inquietudes, en un lenguaje adaptado a su capacidad de comprensión, pero no engañoso.
Mostrales con el ejemplo las formas de prevenirlo. A cualquier edad, pero muy especialmente con los más pequeños, poco sirve enseñar a lavarse las manos si no nos ven a nosotros hacerlo.
Tampoco tendrá mucho efecto lo que les digamos que estén tranquilos si perciben nuestro nerviosismo. El ejemplo vale más que las palabras.