• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
¡Seguinos en nuestras redes!
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

Suscribite
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

Suscribite
No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Alimentación

El Consumo de Azúcar en la Infancia

Julieta EchevarriaporJulieta Echevarria
diciembre 15, 2020
en Alimentación, Salud Materno Infantil
0
El Consumo de Azúcar en la Infancia

¿Qué es el azúcar?

El azúcar es un término muy amplio e incluye diferentes significados. Es importante entenderlos para controlar la ingesta de azúcar en la alimentación infantil.

El término azúcar total se refiere tanto al azúcar naturalmente presente en los alimentos como al azúcar libre. El azúcar se encuentra de forma natural en las frutas, hortalizas y algunos granos, así como en forma de lactosa en la leche y los productos lácteos. Mientras que el azúcar libre es definida, por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como todos los monosacáridos y disacáridos añadidos a los alimentos y bebidas por el fabricante. 

Artículos relacionados

La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

El entorno alimentario actual se caracteriza por un suministro barato y abundante de azúcar y un incremento continuo de su consumo. En las últimas décadas, la ingesta de bebidas azucaradas (bebidas que contienen edulcorantes calóricos añadidos, como la sacarosa, el jarabe de maíz con alto contenido de fructosa, los concentrados de jugo de frutas) ha aumentado dramáticamente, en especial en la población infantil.

¿Cómo es el consumo de azúcar en Argentina?

Por un lado, los últimos resultados del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS) arrojaron que nuestra población, en promedio, consume 114,3 gramos de azúcar por día, siendo este el consumo más alto de la región según la recomendación de la OMS, que sugiere un consumo máximo de 50 gramos por día de azúcar en adultos. Mientras que, en la población infantil, la recomendación establece que no es necesario su consumo hasta al menos los 2 años de edad. 

Por otro lado, en la segunda Encuesta de Nutrición y Salud (ENNyS 2), se evidenció que la población argentina consume a diario o frecuentemente alimentos no recomendados como bebidas azucaradas, productos de pastelería, productos de copetín y golosinas. Esta situación es alarmante. Además, al comparar poblaciones según edad, el patrón alimentario de niños, niñas y adolescentes es significativamente menos saludable que el de los adultos. La población infantil consume un 40% más de bebidas azucaradas y el triple de golosinas con respecto a los adultos.

¿Cómo impacta el consumo excesivo de azúcar en la salud infantil?

El consumo excesivo de azúcar libre, especialmente en forma líquida, está vinculado con una serie de complicaciones para la salud, tanto a corto como a largo plazo. Por ejemplo, el surgimiento de caries dentales y la presencia de sobrepeso y obesidad a edades tempranas.

Los resultados de las ENNyS 2 evidenciaron que el exceso de peso en niños y niñas menores de 5 años de edad es de 13,6%. Mientras que los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad presentan un 41,1% de exceso de peso. Esta problemática también se refleja en la población adulta argentina, presentando una prevalencia de 67,9% de exceso de peso en mayores de 18 años de edad. 

Fuente: Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Año 2019.

Analizando estos números podemos decir que la epidemia de sobrepeso y obesidad en nuestra población existe y que las cifras aumentan en los diferentes grupos etarios. Por este motivo es necesario buscar soluciones a partir de buenas políticas en salud pública y educación alimentaria para toda la población.

¿A cuántas cucharaditas equivale el azúcar en los alimentos y bebidas?

La recomendación en adultos es no sobrepasar las 12 cucharaditas de azúcar al día, mientras que niños se aconseja no consumirla. Teniendo en cuenta esto, a continuación, se detallará la cantidad de azúcar expresada en cucharitas que tienen ciertos alimentos y bebidas que suele consumir la población infantil. 

  • Un vaso de leche chocolatada: 6 cucharaditas.
  • Un vaso de jugo de naranja envasado: 6 cucharaditas.
  • Un alfajor simple: 4 cucharaditas.
  • Un chupetín: 4 cucharaditas.
  • Un yogur recomendado a partir de los 6 meses: 3 cucharaditas.
  • Dos unidades de vainillas: 4 cucharaditas. 

La equivalencia se realizó tomando en cuenta la recomendación de la OMS, donde una cucharadita equivale a 4 gramos. Es importante que cada adulto responsable de un menor tenga en cuenta esta información para poder realizar elecciones alimentarias consientes que no comprometan, en un futuro, la salud del niño. Como recomendación general: más alimentos reales, menos productos de paquete.

Tags: alimentación infantilalimentación saludableazúcarnutrición infantilultraprocesados
EnviarCompartirTweetCompartir
LechucitasLechucitasLechucitas
ANUNCIO
Anterior

Porteo en Bebés Prematuros: ¿qué tener en cuenta?

Julieta Echevarria

Julieta Echevarria

Licenciada en Nutrición. MP 5388

Relacionados

La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

porAnabella Curzio
noviembre 19, 2020
0

La Semana del Prematuro surgió  hace varios años como una iniciativa para instalar a la prematurez como problemática en la agenda pública del país así como...

17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

porGestar & Criar
noviembre 18, 2020
0

Hoy, 17 de Noviembre, y desde el 2009, se celebra el Día Internacional de los Bebés Prematuros, con el propósito de  concientizar a la sociedad sobre...

¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer

¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer

porJulieta Echevarria
noviembre 10, 2020
0

Cerca del año y medio de vida, los niños empiezan a rechazar ciertos alimentos y las frases como “no me gusta” o “es un asco” suelen...

¿Cómo cuidar a los niños del sol?

¿Cómo cuidar a los niños del sol?

porMaría Victoria Arzoz
noviembre 3, 2020
0

Jugar y hacer actividad física al aire libre es muy beneficioso para la salud pero es importante tomar los recaudos necesarios para evitar el daño del...

Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

porCecilia Corti
octubre 23, 2020
0

Ya transcurrió un poco más de la mitad de Octubre, continuamos con este #octubrerosa llamado así para concientizar sobre la lucha contra el cáncer de mama....

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscribite!

Envío de frutos secos a domicilioEnvío de frutos secos a domicilioEnvío de frutos secos a domicilio

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

MÁS LEÍDAS

Gestar en Tiempos de Pandemia
Embarazo

Gestar en Tiempos de Pandemia

agosto 27, 2020
¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer
Alimentación

¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer

noviembre 10, 2020

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Por Autor Filtrá los artículos por autor.

  • Agustina Loyola
    Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
    Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
    Antonela Bajo
  • Camila Acosta
    Camila Acosta
  • Avatar
    Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
    Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
    Daniela Gastaldi
  • Guadalupe Rodriguez Diez
    Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
    Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
    Julieta Echevarria
Gestar & Criar

Revista especializada para Madres y Padres de Acompañarte

© G&C 2020 - Revista Gestar y Criar de Acompañarte. / Diseño y desarrollo web Agencia Decus

  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© G&C 2020 - Revista Gestar y Criar de Acompañarte. / Diseño y desarrollo web Agencia Decus