A raíz del distanciamiento social que se nos ha pedido en pos de disminuir los casos positivos de Coronavirus, muchas familias han cambiado sus rutinas. Aunque no todos, son muchos los casos de mamás y papás que han decidido, y podido, quedarse en sus casas.
Sin embargo, lejos de ser un tiempo de vacaciones, estas semanas implican estar dentro de casa, sin salidas, ni visitas. Y esto puede resultar abrumador para muchos, sumado a que evidentemente todos estamos preocupados por la situación que nos rodea.
Por eso queremos presentarles una serie de ideas para compartir en casa con nuestros hijos más pequeños, cuando se nos acaben los recursos o necesitemos proponerles algo nuevo para hacer.
1- Masa y Cortantes
Si bien se pueden comprar las plastilinas ya listas, una buena idea es hacer la masa en casa, y junto con los chicos.
Para esta receta necesitan 1 taza de harina 0000, ½ taza de sal fina, 2 cucharaditas de polvo de hornear, 1 cucharadita de aceite, 1 taza de agua hervida, colorante para alimentos (si quieren hacerla de colores, si no, no es necesario)
Primero mezclan todos los ingredientes secos; agregan el aceite y mezclan, y finalmente el agua con algunas gotitas de colorante (si usan).
Mezclan hasta que no esté pegajosa (pueden necesitar agregar un poquito más de harina). Se puede guardar en bolsas tipo ziclop, en heladera o a temperatura ambiente.
¡ Pueden usar palo de amasar, cortantes, cuchillos de untar !
2- Globos con harina
Con ayuda de un embudo y una botella de boca ancha, ponen harina hasta la mitad de la botella. Luego inflan apenas un globo, y con cuidado que no se desinfle totalmente, lo colocan en la boca de la botella cubriendola bien. Luego, dan vuelta la botella, de manera que caiga la harina dentro del globo. Finalmente lo sacan de la botella y lo atan.
Con ayuda de una fibra o fibrón, pueden dibujarles lo que quieran: ojos, boca, nariz.
3 – Memotest
Se puede armar con los dibujos que quieran. Pueden imprimir imágenes de animales, frutas, verduras, o simplemente recortar círculos de colores. La cantidad de tarjetas dependerá de la edad de los chicos.
Con cartulina o algún cartón que tengan, cortan cuadrados y pegan las figuras que hayan elegido (dos de cada una). ¡ Y listo, a jugar!
Si son más grandecitos, y optan por los círculos de colores, toman 1 de cada color, y pueden jugar a buscar elementos de esos colores por la casa.
¡ Y también sirve para practicar los nombres de las cosas!
4- Bolsa Sensorial
En una bolsa tipo Ziploc, colocan agua (hasta la mitad aproximadamente). Luego le agregan lo que se les ocurra (porotos, arroz, semillas, brillantina, papelitos de colores, etc). Cierran tratando de sacar todo el aire, y listo! Pueden reforzar el cierre con cinta aisladora.
¡ También pueden hacerlo con una botellita!
5- ¡ A embocar!
Necesitan un bidón de agua grande, y un recipiente con diferentes objetos de distintos tamaños (palitos, broches, tapitas, pelotitas, etc.). Se lo ofrecen y ven qué hacen. Si no intentan embocar, pueden mostrarles cómo hacerlo, para que lo intentes ellos.
La idea es incluir elementos de diferentes tamaños, para que algunos entren y otros no por el agujero.
6- Arroz de colores
El arroz teñido sirve para muchas actividades, y es muy divertido. Para hacerlo, necesitan arroz, colorante, agua y papel de cocina.
Colocan en un recipiente el arroz, las gotitas de colorante, y lo tapan con agua caliente, durante aproximadamente 5 minutos. Luego, con ayuda de un colador, retiran el agua y lo dejan secando sobre papel de cocina.
Luego pueden ponerlo en un bowl, y ofrecerles recipientes más pequeños para que junten o lo meten adentro. Pueden ponerlo en una pileta vacía y ver qué hacen. O esconder objetos y buscarlos.
7- Clasificar
En una bandeja, coloquen diferentes objetos que puedan encontrar en sus casas de diferentes materiales (madera y metal, por ejemplo), y, por otro lado, contenedores para luego ir clasificar esos objetos según su material.
Según la edad de los chicos, será la cantidad de objetos a poner, siempre cuidando que no haya elementos muy pequeños para ellos.
8- Ensartar
Necesitan un porta rollo de servilletas (de metal o madera), y pulseras, colitas para el pelo, aros de cortina, o cualquier otra cosa que tenga esa forma.
Simplemente se trata de que los pequeños vayan ensartando los objetos en el porta rollo.
9- Dibujar
Los crayones o lápices siempre son una atractiva opción. Para variar, se puede pegar un afiche sobre una ventana de vidrio con cinta (para evitar escribir la pared) y dejar que hagan sus creaciones.
También se les puede ofrecer una caja vacía marrón para que la decoren por fuera o por dentro.
10 – Caja con obstáculos
Necesitan una caja de cartón, sin tapa (o si tienen un canasto plástico que tenga agujeritos en sus laterales), hilo, cordones o cintas, y objetos como, por ejemplo animalitos, bloques, o lo que tengan y sea de interés.
Si optan por la opción de la caja de cartón, tendrán que hacerle agujeros en los dos laterales, de modo que luego, puedan hacer una “telaraña” con el hilo o la cinta. Colocan los objetos que eligieron, y ¡ ya está! ¡ La idea es que los niños puedan rescatar a los objetos.
Otras ideas para implementar estos días son leer cuentos, cantar, bailar, cocinar juntos, sumarlos a las actividades de la casa como limpiar los vidrios o las zapatillas, regar las plantas, entre muchas otras!
Como verán, con elementos que posiblemente tengamos en casa, podemos armar propuestas divertidas, fáciles y económicas, para transitar estos días de aislamiento.
¡ Esperemos que sean de utilidad!
¿ Nos cuentan cómo están pasando estos días? ¿ Qué otras actividades se les ocurren?