• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Crianza

La importancia de informarnos durante la ma/paternidad

Agustina LoyolaporAgustina Loyola
22/03/2020
en Crianza, Embarazo
0
La importancia de informarnos durante la ma/paternidad
66
COMPARTIDO
218
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

La maternidad y paternidad son procesos muy trascendentes, que implican un cambio rotundo en nuestras vidas y nos movilizan por completo. Desde el momento en que nos enteramos que hay un bebé en camino, comenzamos a recibir información. Nos encontramos con opiniones, experiencias, artículos, posteos, libros y documentales.

Y entonces surgen preguntas: ¿Qué hago con toda esta información? ¿Cuál es válida y cuál no? Entonces comenzamos a tener más dudas que antes que no sabíamos tanto del tema.

Para responder a la primer pregunta, un punto que suelo recalcar en las clases y talleres, es que es muy importante recibir información tanto durante el embarazo como después, cuando el bebé ya llegó. Contar con información sobre todos los procesos que estamos viviendo y por vivir es fundamental, pero esto es un 50% de la tarea. El otro 50% tiene que ver con la reflexión, y el darnos el tiempo para absorber a través de las vivencias y así poder integrar todo lo que recibamos.

En la filosofía yogui existe un concepto muy interesante que se denomina Svadhyaya  y se traduce como el autoconocimiento, o conocimiento del sí mismo. Y suele ser la manera en la que la cultura oriental comprende al estudio. Es decir todo conocimiento o estudio es, en tanto y en cuanto podamos internalizarlo y hacerlo propio a través de la experiencia. Esto sucede cuando además de informarnos, reflexionamos, conectamos con nuestras emociones, nuestros pensamientos, nuestro sistema de creencias, y hacemos un trabajo interno activo.

A veces observo familias que están muy informadas desde lo intelectual pero no logran asimilar y aplicar eso que leen y anhelan. La información que recibimos además de ser procesada por nuestro cerebro, debe ser procesada por nuestro sentir, por nuestro corazón. De esta manera podremos fusionarlo con el deseo e integrarlo.

Asimilar la información es un proceso que implica un trabajo interno para cada familia, implica la conexión con todo nuestro ser y la deconstrucción continua

¿A quién creerle, qué información es válida?

Es importante entender que el embarazo, el parto, el nacimiento, la lactancia y crianza, son procesos fisiológicos. Es decir, suceden de manera espontánea, a través de la información interna que tenemos grabada en nuestras células.

La palabra fisiología significa la sabiduría del cuerpo. La fisiología es imprescindible y es inevitable. Gracias a ella es que nacimos, y hoy estamos acá. Es lo más cierto, es verdad y nuestro mayor estándar de salud.

Cuándo te preguntes qué información es válida, preguntate si se alinea y respeta la fisiología, con todos sus procesos, variables y tiempos. También podemos preguntarnos si lo que recibimos nos genera confianza en nosotras mismas, o por el contrario miedo y descontrol, ya que la premisa fundamental de la fisiología es: “el cuerpo sabe hacerlo”.

La maternidad y paternidad son un camino único de transformación. Les deseo reflexión, amor y confianza.

¡Buen camino!

Tags: embarazofisiologiainformacionpaternidad
Anterior

Coronavirus: ¿Qué ocurre con las embarazadas?

Artículo Siguiente

¿Qué hacer cuando llora nuestro bebé?

Artículo Siguiente
Como calmar el llanto del bebe

¿Qué hacer cuando llora nuestro bebé?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.