La Semana del Prematuro surgió hace varios años como una iniciativa para instalar a la prematurez como problemática en la agenda pública del país así como al prematuro como ser social con necesidades especiales de atención en salud y educación. Los derechos de niñas, niños y adolescentes que nacieron prematuros deben ser respetados y para ello, es necesario conocerlos.
Derecho a ser acompañados
En el decálogo del bebé prematuro propuesto por UNICEF, el Derecho N°9 refiere que el recién nacido tiene derecho a ser acompañado por su FAMILIA TODO EL TIEMPO.
La llegada de un bebé prematuro desorienta a cualquier familia, las madres y padres suelen sentir temor e incertidumbre por la salud de su bebé. Dentro de la Neo muchas veces no saben qué rol ocupar, en algunas ocasiones sienten que estorban en la labor del equipo de salud, o que no saben cómo ayudar y les cuesta relacionarse con su hijo. Esto genera una gran sensación de soledad y altos niveles de estrés.
Por este motivo, la permanencia de las madres y padres dentro de la unidad de cuidados intensivos neonatales es sumamente importante, ya que pasar la mayor cantidad de tiempo posible junto a su bebé disminuye notablemente el estrés de las familias. Así mismo, comenzar con el cuidado del bebé durante la internación lo antes que se pueda es imprescindible para poder restablecer ese vínculo que no pudo darse manera natural al momento del nacimiento.
El contacto nutritivo en los prematuros
Así mismo, el primer contacto con el exterior del bebé prematuro suele ser doloroso, por eso lo primero que pueden hacer los padres para iniciar el vínculo es tocar y sostener a su bebé. El contacto nutritivo les permite concentrarse en su hijo como un ser que necesita de ellos tanto como de la tecnología, entonces dejan de estar atentos a los parámetros médicos y se focalizan en el vínculo con su bebé.
Las investigaciones actuales hablan de los beneficios del contacto temprano de los bebés con sus ma/padres. La Dra Tiffany Field realizó varios estudios sobre los efectos del masaje a diario en los bebés prematuros, y ha demostrado que:
- Pasaban más tiempo despiertos y en estado de alerta
- Lloraban menos
- Tenían menos niveles de Cortisol
- -Se dormían con mayor rapidez
En 6 meses:
- Ganaban más peso
- Obtenían mejores resultados en las pruebas emocionales, sociales y de capacidad de apaciguamiento
- Presentaban menor nivel de hormonas del estrés en la orina y mayor nivel de Serotonina (analgésico cerebral)
- Fueron dados de alta más rápidamente
Por eso no nos olvidemos de este derecho tan beneficioso para los bebés como para su familia. Y reconozcamos que mamá y papá son los mejores cuidadores para ese bebé, son quienes más lo conocen y son los más capacitados para brindarle contacto amoroso, por este motivo es necesario que pasen a formar parte del equipo que atiende a un recién nacido prematuro.