• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Crianza

La importancia del contacto para el desarrollo emocional del bebé

Anabella CurzioporAnabella Curzio
25/02/2020
en Crianza
0
Contacto con el bebé
171
COMPARTIDO
204
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

Cuando un bebé nace experimenta un gran cambio: desde la seguridad y calidez del vientre materno debe salir y enfrentar un entorno totalmente distinto, con ruidos, luces y olores que desconoce.

Al nacer el bebé no solo tiene necesidades fisiológicas como alimento, higiene y sueño; sino que también requiere que sus necesidades emocionales sean cubiertas.

Desde la Asociación Argentina de Masaje Infantil se refieren a esta necesidad de contacto del bebé como “Vitamina T (tacto)”, justamente por considerar que un niño pequeño para poder desarrollarse armónicamente no sólo necesita alimentarse con leche sino también nutrirse de caricias, miradas, canciones, abrazos y arrullos por parte de sus figuras de apego.

Tengamos en cuenta que el sentido del tacto es uno de los primeros en desarrollarse dentro del vientre materno (alrededor de la semana 7 de gestación), ya desde ese entonces el bebé comienza a experimentar sensaciones placenteras provenientes del líquido amniótico que lo rodea o de las paredes del útero que ejercen presión ante sus cambios de posición. 

Los bebés necesitan sentirse amados y deseados, necesitan brazos, besos, caricias, canciones y miradas.

Por esta razón es sumamente importante que luego de nacer el bebé encuentre calidez y contención en los brazos amorosos de mamá, que reconozca su olor, su voz. El Neonatólogo Nils Bergman afirma que “el cuerpo de la madre es el hábitat del recién nacido”, es donde el pequeño encuentra satisfechas todas sus necesidades.

Por otra parte, el sentido del tacto desempeña un papel fundamental en el desarrollo físico y mental de los bebés.

Diversas investigaciones demuestran que las caricias y el contacto piel a piel permiten a los niños recibir información del entorno y establecer gran cantidad de conexiones entre sus neuronas, por lo tanto el tacto se convierte en la primera instancia de estimulación temprana y la principal herramienta que el bebé posee para establecer vínculos afectivos con el medio que lo rodea.

Hoy sabemos que cerebro y emociones van estrechamente ligados, al punto tal que el cerebro de todo ser humano posee áreas específicas que sólo son activadas por el contacto corporal y son las que posibilitarán el desarrollo de la inteligencia emocional.

Los bebés necesitan sentirse amados y deseados, necesitan brazos, besos, caricias, canciones y miradas.

Así mismo, “el flujo automático de amor y alegría que se desencadena en la madre mediante el permanente contacto corporal con el hijo, es una amplia compensación por todas las pequeñas cosas que tal vez no sea capaz de hacer en ese tiempo”.

Tags: Desarrollo EmocionalNecesidades
Anterior

Preparando el bolso para el hospital: guía para no olvidarte nada

Artículo Siguiente

¿Es necesario prepararse para la lactancia durante el embarazo?

Artículo Siguiente
prepararse para la lactancia

¿Es necesario prepararse para la lactancia durante el embarazo?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.