• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Embarazo

La importancia del Contacto Piel a Piel

María Victoria ArzozporMaría Victoria Arzoz
11/08/2020
en Embarazo, Lactancia, Puerperio, Salud Materno Infantil
0
La importancia del Contacto Piel a Piel
89
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

Cuando nacen, los bebés necesitan el contacto inmediato y el calor del cuerpo de su mamá.
Ellos estaban en un lugar donde no tenían hambre, ni frío, ni soledad, y al nacer necesitan un
entorno similar a la vida dentro de la panza, donde se sientan protegidos, calentitos, oliendo a
su mamá, escuchando su voz y sintiendo el latido de su corazón.

Las primeras horas de vida de un bebé son especialmente importantes para establecer el
vínculo con su madre. Una de las cosas que más ayuda a generarlo, es el contacto piel a piel
entre ellos. Este es recomendado por múltiples organismos como la Organización Mundial de la
Salud, Academia Americana de Pediatría, Ministerio de Salud de la Nación, Sociedad Argentina
de Pediatría, entre otros, ya que tiene muchos beneficios:

 En el bebé, favorece la prendida al pecho, el inicio y una mayor duración de la lactancia,
reduce el tiempo de llanto, favorece su desarrollo cognitivo y la adaptación a la vida fuera
del útero ya que estabiliza su corazón y su respiración, los ayuda a regular la oxigenación y la
temperatura de su cuerpo.

 En la mamá, junto con la succión del pecho y la liberación de Oxitocina, aumenta la
producción de leche, disminuye el estrés, el dolor en los pechos y la hemorragia posparto.
Fortalece el vínculo con su hijo y disminuye los riesgos de padecer depresión posparto.

¿Cómo se realiza? se coloca al bebe desnudo y boca abajo sobre el pecho de la mamá en
contacto directo con su piel lo más pronto posible después del parto.

¿Por cuánto tiempo? idealmente durante al menos la primera hora de vida, ya que durante este
momento, el bebé y su mamá se encuentran en un estado de alerta, gracias a las hormonas
liberadas en el parto y es el momento ideal para iniciar el vínculo. Se deben retrasar en lo
posible los procedimientos habituales que perturban este primer contacto.

¿Se puede realizar con bebés prematuros? Si, aunque algunos pueden necesitar un período de
estabilización antes. Estos bebés regulan mejor su temperatura corporal en contacto piel a piel
que en una incubadora, disminuye su respuesta al dolor, su estrés, mejora el sueño y su
desarrollo neurológico
.

¿Se puede realizar en todos los partos o cesáreas? Si, siempre que el bebé esté sano, estable,
que respire sin dificultad y que las condiciones de la mamá lo permitan. En los casos en los que
la madre no se encuentre bien, el papá u otro acompañante pueden realizarlo.

Siempre es bueno recordar que el mejor lugar en el que puede estar un bebé es en brazos de
su mamá y recibir así su calor, su protección, su amor y su alimento
.

Tags: contacto piel a pielCopapexterogestación
Anterior

Semana Mundial de la Lactancia Materna: menos mandatos y más lactancias deseadas

Artículo Siguiente

Colecho, una práctica ancestral

Artículo Siguiente
Colecho, una práctica ancestral

Colecho, una práctica ancestral

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.