• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Salud Materno Infantil

Picaduras de mosquitos, ¿cómo podemos evitarlas?

María Victoria ArzozporMaría Victoria Arzoz
11/03/2020
en Salud Materno Infantil
1
picadura de mosquito bebe
25
COMPARTIDO
188
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

El calor crea un ambiente ideal para la proliferación de mosquitos. Sus picaduras no solo son molestas sino que también pueden transmitir enfermedades, como Dengue, Zika y Chikungunya. Por eso es importante saber que podemos hacer para prevenirlas.

¿Cómo prevenir las picaduras en bebés y niños?

Cuando estamos dentro de casa:

  • Mantené la cuna y el cochecito cubiertos con tul.
  • Usá aerosoles, tabletas, repelentes o espirales alejados del bebé (a mas de 1,5 m).
  • Eliminá o vaciá todos los recipientes que puedan contener agua. 
  • Y, en la medida de lo posible, colocá mosquiteros en puertas y ventanas.

Cuando estemos al aire libre:

  •  Vestilos con zapatos cerrados y ropa clara que cubra los brazos y las piernas.
  •  Evitá que estén afuera en las horas en que más pican (a la mañana temprano y al atardecer).
  • Usá tul sobre el cochecito.
  • Poneles repelente sobre la piel expuesta y sobre la ropa.

Repelentes, ¿cuáles usar? 

Los repelentes son compuestos químicos que, aplicados sobre la piel, interfieren con los sentidos de los insectos e impiden que estos se fijen en la piel para picar. 

Los  más  eficaces  contienen  DEET (N N-diethyl-m- toluamida) y su concentración puede variar según las formas de presentación (spray, loción, crema, gel y aerosol). Puede usarse en mayores de 2 meses de edad.

Cuanto más DEET contenga un repelente, más tiempo puede proteger contra los mosquitos, por lo que vas a tener que renovarlo menos veces. Por ejemplo, un producto con DEET al 7-7.5% (OFF violeta) protege durante 2 hs, con DEET de 15-20% (OFF naranja)  lo tenes que renovar cada 4-6hs y con el 25% (OFF verde) la protección es de 6-8 h.  

La Citronella (Aulo Gelio, REP) puede usarse en menores de 2 meses, es menos efectiva que la DEET, y actualmente se desaconseja su uso ya que no es efectiva contra el Dengue y no dura en el tiempo. Los brazaletes de silicona (“pulsera repelente”) tienen aceite de Citronella o eucaliptus y tienen una eficacia limitada porque sólo protegen localmente la zona próxima a su ubicación. 

La Icaridina (OFF Defense) es derivada de la pimienta. También está aprobado como efectivo contra el Dengue. En forma de crema/gel puede usarse desde los 6 meses y en spray puede usarse desde los 2 años. Ambos se renuevan cada 8-12 h y tienen menos efectos adversos.

Si tenes que aplicar repelente y  protector solar, coloca primero el protector y luego de 10-20 minutos el repelente. Evita utilizar los productos que combinan ambos. 

En caso de intoxicaciones o dudas sobre su uso, podés comunícarte con el Centro Nacional de Intoxicaciones Hospital Nacional Dr. Alejandro Posadas (0800-333-0160).

Tags: denguemosquitospicadurasrepelentes
Anterior

El desarrollo del bebé durante el primer mes de vida

Artículo Siguiente

Coronavirus: ¡todo lo que tenés que saber!

Artículo Siguiente
Coronavirus: lavarse las manos

Coronavirus: ¡todo lo que tenés que saber!

Comentarios 1

  1. Pingback: ¿Cómo cuidar a los niños del sol? - Gestar & Criar

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.