• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Crianza

¿Por qué portear? Múltiples beneficios para bebes y ma/papás

Guadalupe Rodriguez DiezporGuadalupe Rodriguez Diez
02/05/2020
en Crianza
0
¿Por qué portear? Múltiples beneficios para bebes y ma/papás
67
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

¡ Hola a todos! En este post quería que revisemos la “moda” del porteo ergonómico y que evaluemos juntos los motivos por los cuales portear…

Tanto si has porteado alguna vez, como si no lo has hecho nunca, tenés que saber que llevar al bebé cerca es ¡una experiencia única y maravillosa! Como me gusta decir… ¡portear es un camino de ida! 

Pero partamos desde el principio… Los bebés, luego de 9 meses en el vientre ¡esperan ser porteados! Su instinto les indica que estar cerca de mamá o papá ofrece protección, contención, alimento. Además, al ser porteados siguen escuchando tu voz, los latidos de tu corazón, sienten el mismo vaivén que cuando eran mecidos en el útero… y todo esto ¡les da seguridad y los reconforta!

Existen múltiples sistemas de porteo para bebés en el mercado, pero no todos son recomendables. Algunos incluso pueden hacer daño a alguno de los miembros de la díada porteante (al bebé o al porteador, o a ambos). Por eso, siempre es recomendable elegir un portabebé que colabore con la ergonomía de ambos, del adulto y, por supuesto, del bebé. 

Es fundamental informarnos con una asesora de porteo para elegir correctamente el portabebé y no malgastar nuestro dinero.  

Los sistemas de porteo que colaboran con la ergonomía son aquellos que ofrecen un sistema de ajuste punto por punto y se adaptan a la fisonomía del bebé, como los fulares, las bandoleras o las mochilas evolutivas, los cuales favorecen una buena posición para el bebé. Esta posición es conocida como “posición M”, que se consigue cuando tenemos el culito del bebé al nivel de nuestro ombligo y las rodillas por encima del nivel de la cola, esto favorecerá que el bebé quede “basculado” (es decir que su suelo pélvico esté orientado hacia nuestro abdomen) y su cabeza debajo de nuestra barbilla, sin que llegue a tocarnos, es decir, a un beso de distancia. En este articulo anterior te dejamos algunos tips para que puedas identificar la posición correcta para el bebé y para el adulto.

El porteo es una práctica ancestral que todas las culturas llevan o han llevado a cabo a lo largo y ancho del planeta, así que de moda no tiene nada! Más bien es una práctica que nos permite satisfacer las demandas básicas del bebé mientras continuamos con nuestras actividades diarias.

¿Sabés por qué los bebés (y las mamás y papás) disfrutan tanto del porteo?

Los bebés:

  • Al nacer, los bebés humanos continúan con lo que se denomina “exterogestación”. Es decir, que se continúan desarrollando fuera del útero, en cercanía de sus padres. El porteo favorece un continuum en su exterogestación. 
  • Al estar cerca del cuerpo del adulto, el recién nacido no debe “gastar” su energía en regular la temperatura. Tampoco deberá gastar su energía en llorar para ser alimentado, ya que el pecho de mamá está “ahí nomás”. Todo esto favorece que focalice su energía en crecer y madurar sus órganos y sentidos. 
  • Los bebés lloran menos cuando están sobre el pecho de mamá o papá. Esto hace que no liberen hormonas del estrés (como el cortisol, que entorpece el óptimo crecimiento) y puedan usar toda su energía en crecer y desarrollarse.
  • Al no angustiarse y liberar hormonas relacionadas al estrés, los bebés con los que se ha usado el método canguro aumentan más rápido el peso y duermen mejor.
  • Los bebés porteados tienen mejor desarrollo psicomotor, ya que debido al constante balanceo, el sistema límbico-vestibular tiene los estímulos adecuados para lograr en el niño mejor equilibrio y mejor control postural, debido a que su cuerpo se va adaptando a nuestro movimiento.
  • Al no tener su cabecita apoyada en una superficie rígida, se previene la plagiocefalia.
  • Llevar al bebé en posición vertical y en constante movimiento beneficia a su sistema digestivo, aún inmaduro, facilitando la expulsión de gases y disminuyendo los cólicos del lactante. 
  • Los bebés porteados crecen siendo más sociables, ya que al estar a la altura del adulto se integran en la vida cotidiana, participando en todas las tareas que el adulto lleva a cabo, reconociendo gestos y tonos de voz, etc. 
  • Favorece la relación entre el bebé y su cuidador, al fomentar el apego y el vínculo entre ambos.
  • El ser constantemente atendido favorece su independencia y autoestima

Para mamás y papás:

  • El llevar al bebé pegado a nuestro cuerpo, permite que el adulto tenga las manos libres para poder hacer casi cualquier cosa, como continuar con las tareas del hogar sin dejar de lado al bebé.
  • Como ya dijimos, fortalece la relación de apego y el vínculo. En el caso de la mamá, la cercanía constante del recién nacido provoca la secreción de hormonas que promueven la lactancia, como la oxitocina y la prolactina.
  • Permite que el adulto reconozca más rápido las señales del bebé (por ejemplo si tiene sueño, hambre, etc.).
  • Permite desplazarse cómodamente por el hogar y por la ciudad, evitando las barreras arquitectónicas al no tener que arrastrar un cochecito por todos lados.

¿Tenés alguna duda? Escribinos y contanos así en una próxima entrada, podemos hablar al respecto…

¡Feliz porteo!

Tags: PortabebésPorteoporteo ergonomico
Anterior

¿Qué requisitos debemos cumplir, tanto los adultos como el bebé, para iniciar la alimentación complementaria?

Artículo Siguiente

Primer miércoles de Mayo: Día Mundial de la Salud Mental Materna

Artículo Siguiente
Primer miércoles de Mayo: Día Mundial de la Salud Mental Materna

Primer miércoles de Mayo: Día Mundial de la Salud Mental Materna

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • Soledad Bombara
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.