Gestar para una madre tiene un costo muy alto a nivel orgánico, de nutrientes y salud.
Para formar un nuevo ser humano, el cuerpo de la madre va brindando todos los nutrientes necesarios para que ese desarrollo sea óptimo. Para lograrlo, es necesaria una evaluación del estado de salud integral de la mujer al momento de la confirmación del embarazo – en caso de no haberlo previsto – o con anterioridad a la búsqueda – en caso de haber decidido buscarlo -.
Esta evaluación, que estaría a cargo del obstetra en trabajo conjunto con un licenciado en nutrición, sería para poder diagnosticar alguna deficiencia nutricional y corregirla a tiempo, para optimizar el desarrollo del bebé y la salud materna durante todo el proceso.
Generalmente se deriva al área de nutrición a mujeres embarazadas que han aumentado mucho de peso o que presentan alguna condición como azúcar elevado en sangre o presión arterial alta. La educación nutricional debería estar desde el principio, de rutina, y así lograr evitar las complicaciones del proceso.
La Hipótesis de Barker
El ambiente intrauterino, va preparando al bebé para enfrentarse al ambiente exterior cuando llegue el momento del nacimiento, por ese motivo me parece muy interesante comenzar escribiendo sobre lo que se conoce como “Hipótesis de Barker” sobre la llamada programación fetal.
Esta hipótesis se basa en el principio de que las carencias de nutrientes sufridas durante las etapas críticas del desarrollo fetal ó en la primera infancia, aumentan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (aquellas de larga y lenta evolución) en la vida adulta, más específicamente, postula que el bajo peso al nacer (< de 2.500 gr) se encontraría asociado con un riesgo aumentado de padecer enfermedad coronaria y otras patologías asociadas como el accidente cerebro vascular, la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2.
¿Cuándo un bebé tiene riesgo de bajo peso al nacer?
- Desnutrición materna previa o durante la gestación
- Deficiencia materna de hierro
- Obesidad materna
- Madres adolescentes menores de 17 años
- Madres fumadoras
- Embarazo gemelar
- Parto prematuro
- Retraso en el crecimiento intrauterino
De acuerdo con la Teoría de este investigador, médico y epidemiólogo inglés (1938-2013), las adaptaciones fetales son la causa de cambios permanentes en la estructura y fisiología del organismo, que finalmente derivan en el desarrollo de enfermedades en la vida adulta.
Ahora nos preguntamos ¿Por qué las respuestas del feto a la desnutrición materna provocan susceptibilidad a contraer enfermedades en la adultez?
Los bebés de bajo peso al nacer, serían vulnerables a las enfermedades en el futuro debido a tres tipos de fenómenos: menor capacidad funcional en órganos (Programación), regulación hormonal (Programación) e influencias ambientales negativas (Amplificación).
Para darles un ejemplo de menor capacidad funcional de órganos, se ha postulado que la hipertensión arterial puede ser causada por un menor número de glomérulos (por donde el riñón filtra la sangre).
En cuanto a regulación hormonal, un bebé desnutrido puede conformar un patrón metabólico “ahorrativo” de nutrientes, predisponiendo, junto con un hábito de vida poco saludable, a la aparición de sobrepeso y obesidad.
Aún queda mucho por investigar sobre todo del rol de la placenta, pero no caben dudas que cuidar la alimentación de las futuras embarazadas y en el embarazo mismo, dará como resultados adultos/as con menos enfermedades crónicas.
Lo que me inspiró a escribir este primer artículo, es la necesidad de brindarles información sobre la importancia de la nutrición en esta etapa de la vida, que muchas veces es olvidada por el peso que tienen los hábitos culturales y los paradigmas antiguos muy arraigados en nuestra sociedad.
Generalmente se festeja a la madre que come de más o de mala calidad atribuyendo a antojos y a necesidad de comer por dos, sin conocer la importancia de cubrir nutrientes específicos que son indispensables para el desarrollo fetal.
En mis próximos artículos me dedicaré más en detalle sobre nutrientes específicos, mitos, complicaciones, enfermedades asociadas, ejercicio físico, entre otros temas de interés.