• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
¡Seguinos en nuestras redes!
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

Suscribite
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

Suscribite
No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Alimentación

Nutrición en el embarazo: cómo influye en el bebé y su futuro

Constanza EstebenetporConstanza Estebenet
febrero 19, 2020
en Alimentación
0
La dieta durante el embarazo

Gestar para una madre tiene un costo muy alto a nivel orgánico, de nutrientes y salud.

Para formar un nuevo ser humano, el cuerpo de la madre va brindando todos los nutrientes necesarios para que ese desarrollo sea óptimo. Para lograrlo, es necesaria una evaluación del estado de salud integral de la mujer al momento de la confirmación del embarazo – en caso de no haberlo previsto – o con anterioridad a la búsqueda – en caso de haber decidido buscarlo -.

Artículos relacionados

El Consumo de Azúcar en la Infancia

¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer

Esta evaluación, que estaría a cargo del obstetra en trabajo conjunto con un licenciado en nutrición, sería para poder diagnosticar alguna deficiencia nutricional y corregirla a tiempo, para optimizar el desarrollo del bebé y la salud materna durante todo el proceso.

Generalmente se deriva al área de nutrición a mujeres embarazadas que han aumentado mucho de peso o que presentan alguna condición como azúcar elevado en sangre o presión arterial alta. La educación nutricional debería estar desde el principio, de rutina, y así lograr evitar las complicaciones del proceso.

La Hipótesis de Barker

El ambiente intrauterino, va preparando al bebé para enfrentarse al ambiente exterior cuando llegue el momento del nacimiento, por ese motivo me parece muy interesante comenzar escribiendo sobre lo que se conoce como “Hipótesis de Barker” sobre la llamada programación fetal.

Esta hipótesis se basa en el principio de que las carencias de nutrientes sufridas durante las etapas críticas del desarrollo fetal ó en la primera infancia, aumentan el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (aquellas de larga y lenta evolución) en la vida adulta, más específicamente, postula que el bajo peso al nacer (< de 2.500 gr) se encontraría asociado con un riesgo aumentado de padecer enfermedad coronaria y otras patologías asociadas como el accidente cerebro vascular, la hipertensión arterial y la diabetes tipo 2.

¿Cuándo un bebé tiene riesgo de bajo peso al nacer?

  • Desnutrición materna previa o durante la gestación
  • Deficiencia materna de hierro
  • Obesidad materna
  • Madres adolescentes menores de 17 años
  • Madres fumadoras
  • Embarazo gemelar
  • Parto prematuro
  • Retraso en el crecimiento intrauterino

De acuerdo con la Teoría de este investigador, médico y epidemiólogo inglés (1938-2013), las adaptaciones fetales son la causa de cambios permanentes en la estructura y fisiología del organismo, que finalmente derivan en el desarrollo de enfermedades en la vida adulta.

Ahora nos preguntamos ¿Por qué las respuestas del feto a la desnutrición materna provocan susceptibilidad a contraer enfermedades en la adultez?

Los bebés de bajo peso al nacer, serían vulnerables a las enfermedades en el futuro debido a tres tipos de fenómenos: menor capacidad funcional en órganos (Programación), regulación hormonal (Programación) e influencias ambientales negativas (Amplificación).

Para darles un ejemplo de menor capacidad funcional de órganos, se ha postulado que la hipertensión arterial puede ser causada por un menor número de glomérulos (por donde el riñón filtra la sangre).

En cuanto a regulación hormonal, un bebé desnutrido puede conformar un patrón metabólico “ahorrativo” de nutrientes, predisponiendo, junto con un hábito de vida poco saludable, a la aparición de sobrepeso y obesidad.

Aún queda mucho por investigar sobre todo del rol de la placenta, pero no caben dudas que cuidar la alimentación de las futuras embarazadas y en el embarazo mismo, dará como resultados adultos/as con menos enfermedades crónicas.

Lo que me inspiró a escribir este primer artículo, es la necesidad de brindarles información sobre la importancia de la nutrición en esta etapa de la vida, que muchas veces es olvidada por el peso que tienen los hábitos culturales y los paradigmas antiguos muy arraigados en nuestra sociedad.

Generalmente se festeja a la madre que come de más o de mala calidad atribuyendo a antojos y a necesidad de comer por dos, sin conocer la importancia de cubrir nutrientes específicos que son indispensables para el desarrollo fetal.

En mis próximos artículos me dedicaré más en detalle sobre nutrientes específicos, mitos, complicaciones, enfermedades asociadas, ejercicio físico, entre otros temas de interés.

Tags: David BarkerHipotesis de BarkerNutrientesRiesgos
EnviarCompartir4TweetCompartir
LechucitasLechucitasLechucitas
ANUNCIO
Anterior

La exterogestación: nacemos dependiendo de afectos y cuidados

Artículo Siguiente

El método BLW: alimentación complementaria a demanda del bebé

Constanza Estebenet

Constanza Estebenet

Licenciada en Nutrición.

Relacionados

El Consumo de Azúcar en la Infancia

El Consumo de Azúcar en la Infancia

porJulieta Echevarria
diciembre 15, 2020
0

¿Qué es el azúcar? El azúcar es un término muy amplio e incluye diferentes significados. Es importante entenderlos para controlar la ingesta de azúcar en la...

¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer

¿Selectividad alimentaria o neofobia? Cuando los chicos no quieren comer

porJulieta Echevarria
noviembre 10, 2020
0

Cerca del año y medio de vida, los niños empiezan a rechazar ciertos alimentos y las frases como “no me gusta” o “es un asco” suelen...

¿Qué requisitos debemos cumplir, tanto los adultos como el bebé, para iniciar la alimentación complementaria?

¿Qué requisitos debemos cumplir, tanto los adultos como el bebé, para iniciar la alimentación complementaria?

porGuadalupe Rodriguez Diez
mayo 2, 2020
0

Ya sea que decidamos iniciar la alimentación complementaria a través del método tradicional (con purés) o a través del método BLW, los bebés deben darnos una...

Diabetes Gestacional: qué es y cómo cuidarse

Diabetes Gestacional: qué es y cómo cuidarse

porConstanza Estebenet
abril 1, 2020
0

La diabetes gestacional es una alteración en el metabolismo de los carbohidratos (azúcares) que se produce durante el embarazo. Según la Sociedad Americana De Diabetes (2016),...

Cocinando verduras habitos saludables

Coronavirus: la importancia de hábitos saludables

porConstanza Estebenet
marzo 18, 2020
0

Quisiera traerles un poco de claridad en materia de hábitos saludables y COVID-19. En estos últimos días, aparece información de todo tipo, desde tomar líquidos calientes...

Artículo Siguiente
Método BLW

El método BLW: alimentación complementaria a demanda del bebé

Cómo preparar el bolso para el parto

Preparando el bolso para el hospital: guía para no olvidarte nada

Contacto con el bebé

La importancia del contacto para el desarrollo emocional del bebé

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscribite!

Envío de frutos secos a domicilioEnvío de frutos secos a domicilioEnvío de frutos secos a domicilio

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

MÁS LEÍDAS

Gestar en Tiempos de Pandemia
Embarazo

Gestar en Tiempos de Pandemia

agosto 27, 2020
¿Cómo cuidar a los niños del sol?
Salud Materno Infantil

¿Cómo cuidar a los niños del sol?

noviembre 3, 2020

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Por Autor Filtrá los artículos por autor.

  • Agustina Loyola
    Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
    Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
    Antonela Bajo
  • Camila Acosta
    Camila Acosta
  • Avatar
    Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
    Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
    Daniela Gastaldi
  • Guadalupe Rodriguez Diez
    Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
    Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
    Julieta Echevarria
Gestar & Criar

Revista especializada para Madres y Padres de Acompañarte

© G&C 2020 - Revista Gestar y Criar de Acompañarte. / Diseño y desarrollo web Agencia Decus

  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© G&C 2020 - Revista Gestar y Criar de Acompañarte. / Diseño y desarrollo web Agencia Decus