• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Salud Materno Infantil

¿Qué hacer con los controles de salud y las vacunas de los niños en tiempos de Covid19?

María Victoria ArzozporMaría Victoria Arzoz
27/04/2020
en Salud Materno Infantil
0
¿Qué hacer con los controles de salud y las vacunas de los niños en tiempos de Covid19?
237
COMPARTIDO
60
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

Vivimos una situación excepcional, desconocida y de mucha incertidumbre por la pandemia causada por el nuevo Coronavirus. 

Todos los días a los pediatras nos llegan consultas sobre qué hacer con las vacunas y los controles de salud de los niños en estos días de aislamiento. Para responder esto, te dejamos algunas recomendaciones.

Vacunas en tiempos de coronavirus

Tanto la Sociedad Argentina de Pediatría como el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan vacunar siempre que se pueda siguiendo el Calendario Nacional de Vacunación, priorizando a los menores de 2 años, mayores de 65 años y grupos de riesgo.

Puede ser que en este momento cueste conseguir las vacunas o les de miedo salir a vacunar a sus hijos, pero son muy necesarias.Las vacunas no protegen contra el coronavirus, pero protegen de otras enfermedades que debilitan a las personas y las hacen mas susceptibles.

Con respecto a la vacuna antigripal, tiene indicaciones precisas (para pacientes que son más vulnerables), personas mayores de 65 años, personal de salud, embarazadas, niños y niñas de 6 a 24 meses y personas de 2 a 64 años con problemas en su sistema inmunológico o con enfermedades crónicas.

Controles de salud en tiempos de Coronavirus

La Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud de la Nación recomiendan  hacer los siguientes controles:

  • Durante el primer mes: control a las 48 hs, a la semana y al mes de vida.
  • Entre los 2 y 12 meses: control a los 2, 4, 6, 9 y 12 meses, siempre y cuando no tengan enfermedades ni factores de riesgo, en cuyo caso se harán más seguidos.
  • En mayores de 12 meses: los controles que no sean urgentes (niños sanos sin  factores de riesgo ni enfermedades previas) pueden posponerse.

Otras recomendaciones

  • Evitá concurrir a centros de salud u hospitales si no hay necesidad o urgencia.
  • Consultá con tu pediatra de cabecera para no colapsar la guardia y evitar contagiarse algo allí. Algunos pediatras utilizan la modalidad de consulta virtual (videollamada, teléfono, etc.), que, aunque tenga limitaciones, puede ayudar a evacuar dudas.
  • Si vas a concurrir a un vacunatorio, consultorio o centro de salud, llamá antes para informarte sobre cómo se maneja cada lugar. Intentá que sea con turnos programados, respetá normas de higiene, evitá compartir la sala de espera,  mantené una distancia de por lo menos 1.5 metros con otras personas. Asistí vos y tus hijos con tapabocas (úsalos en mayores de 2 años) y sin otros acompañantes.

Si tenés dudas sobre la situación particular de tus hijos, consultá con tu pediatra de cabecera, que es el profesional que más los conoce y quien te va a poder orientar sobre cómo manejarte en estos días.

Anterior

Puerperio, tiempo de transformación y adaptación

Artículo Siguiente

¿Qué requisitos debemos cumplir, tanto los adultos como el bebé, para iniciar la alimentación complementaria?

Artículo Siguiente
¿Qué requisitos debemos cumplir, tanto los adultos como el bebé, para iniciar la alimentación complementaria?

¿Qué requisitos debemos cumplir, tanto los adultos como el bebé, para iniciar la alimentación complementaria?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.