La OMS y UNICEF recomiendan que todos los bebés reciban lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y sigan siendo amamantados, tomando además otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de 2 años y durante tanto tiempo como la madre y el niño así lo deseen.
¿ Lactancia Materna Exclusiva?
“Lactancia Materna Exclusiva” (LME) significa que el bebé solamente recibe leche del pecho de su madre o leche materna extraída previamente, por alguna otra vía de administración, como por ejemplo una jeringa o un vasito, según la cantidad que tome el bebé.
En otras palabras, ningún bebé sano debiera recibir ningún otro líquido (ni siquiera agua) o sólido durante sus primeros 6 meses.
Esto va de la mano con otra recomendación que indica que el inicio de la lactancia debe ser inmediato al nacimiento, dentro de la primer hora de vida del bebé, por lo que deben evitarse las separaciones de la diada, para las cuales no haya un motivo suficientemente válido.
Incluso, en días de alta temperatura, el bebé hasta sus 6 meses, se hidrata y se alimenta a través de la leche materna, que a su vez adapta su composición según sean las condiciones climáticas a las que estemos expuestos.
Alimentación Complementaria
Otra aclaración tiene que ver con la “Alimentación Complementaria” que se inicia alrededor de los 6 meses de vida. Como su nombre lo indica, se trata de un complemento a la leche materna. Es decir, que la leche sigue siendo el principal alimento para el bebé durante su primer año. Los alimentos no sustituyen a la leche en esa etapa, ya que por otro lado, los bebés no suelen mostrarse sumamente interesados en comer desde el inicio, sino que se trata más bien de una etapa de aprendizaje, exploración y familiarización con otras texturas y sabores.
Una decisión de mamá y bebé
Y por último, la recomendación de la OMS y UNICEF indica que, como mínimo, la lactancia debería durar 2 años, que es el período de tiempo en donde es necesario el consumo de algún tipo de leche. Esto quiere decir, que si un niño no toma teta durante esos dos primeros años, es necesario incorporar leche de fórmula durante el primer año, y a partir de ahí, leche de vaca. Desde los 24 meses en adelante, no es requerimiento que se consuma leche, pudiendo obviarse en la dieta.
De ninguna manera estas indicaciones establecen que los 2 años deban ser el final de la lactancia. No existen estudios que indiquen que continuar la lactancia más allá de ese tiempo tenga algún perjuicio para los niños. Al contrario, sigue siendo un muy buen alimento para ellos, además de seguir proveyendo defensas y anticuerpos a un sistema inmune aún inmaduro.
El final de la lactancia debería ser una decisión exclusiva de cada díada, o en todo caso, de alguno de sus integrantes (mamá o bebé).
¿ Cuánto duraron sus lactancias? ¿ En algún momento les sugirieron finalizar, ya sea por el inicio de la alimentación o por ser muy grande el bebé/niño? ¡ Cuentennos!