• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Lactancia

Recomendaciones sobre Lactancia Materna: ¿cuándo comenzar y cuánto tiempo amamantar?

Antonela BajoporAntonela Bajo
01/04/2020
en Lactancia
0
Recomendaciones sobre Lactancia Materna:  ¿cuándo comenzar y cuánto tiempo amamantar?
69
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

La OMS y UNICEF recomiendan que todos los bebés reciban lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y sigan siendo amamantados, tomando además otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de 2 años y durante tanto tiempo como la madre y el niño así lo deseen.

¿ Lactancia Materna Exclusiva? 

“Lactancia Materna Exclusiva” (LME)  significa que el bebé solamente recibe leche del pecho de su madre o leche materna extraída previamente, por alguna otra vía de administración, como por ejemplo una jeringa o un vasito, según la cantidad que tome el bebé. 

En otras palabras, ningún bebé sano debiera recibir ningún otro líquido (ni siquiera agua) o sólido durante sus primeros 6 meses.   

Esto va de la mano con otra recomendación que indica que el inicio de la lactancia debe ser inmediato al nacimiento, dentro de la primer hora de vida del bebé, por lo que deben evitarse las separaciones de la diada, para las cuales no haya un motivo suficientemente válido. 

Incluso, en días de alta temperatura, el bebé hasta sus 6 meses, se hidrata y se alimenta a través de la leche materna, que a su vez adapta su composición según sean las condiciones climáticas a las que estemos expuestos.

Alimentación Complementaria

Otra aclaración tiene que ver con la “Alimentación Complementaria” que se inicia alrededor de los 6 meses de vida. Como su nombre lo indica, se trata de un complemento a la leche materna. Es decir, que la leche sigue siendo el principal alimento para el bebé durante su primer año. Los alimentos no sustituyen a la leche en esa etapa, ya que por otro lado, los bebés no suelen mostrarse sumamente interesados en comer desde el inicio, sino que se trata más bien de una etapa de aprendizaje, exploración y familiarización con otras texturas y sabores. 

Una decisión de mamá y bebé

Y por último, la recomendación de la OMS y UNICEF indica que, como mínimo, la lactancia debería durar 2 años, que es el período de tiempo en donde es necesario el consumo de algún tipo de leche. Esto quiere decir, que si un niño no toma teta durante esos dos primeros años, es necesario incorporar leche de fórmula durante el primer año, y a partir de ahí, leche de vaca. Desde los 24 meses en adelante, no es requerimiento que se consuma leche, pudiendo obviarse en la dieta. 

De ninguna manera estas indicaciones establecen que los 2 años deban ser el final de la lactancia. No existen estudios que indiquen que continuar la lactancia más allá de ese tiempo tenga algún perjuicio para los niños. Al contrario, sigue siendo un muy buen alimento para ellos, además de seguir proveyendo defensas y anticuerpos a un sistema inmune aún inmaduro. 

El final de la lactancia debería ser una decisión exclusiva de cada díada, o en todo caso, de alguno de sus integrantes (mamá o bebé). 

 ¿ Cuánto duraron sus lactancias?  ¿ En algún momento les sugirieron finalizar, ya sea por el inicio de la alimentación o por ser muy grande el bebé/niño? ¡  Cuentennos! 

Tags: alimentación complementariadestetelactancia materna exclusiva
Anterior

El desarrollo del bebé durante el segundo mes de vida

Artículo Siguiente

Dengue: qué es, sus síntomas y cómo cuidar a nuestros hijos.

Artículo Siguiente
Dengue: qué es, sus síntomas y cómo cuidar a nuestros hijos.

Dengue: qué es, sus síntomas y cómo cuidar a nuestros hijos.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.