• Inicio
  • Nosotros
  • Contacto
Gestar & Criar
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    El papá: ¿qué le sucede durante el embarazo?

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    La Hora de Oro: la importancia de respetarla

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    El Parto: ¿qué necesita la mujer en ese momento?

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Eligiendo Obstetra: ¡Guía para orientarte en la elección!

    Gestar en Tiempos de Pandemia

    Gestar en Tiempos de Pandemia

  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil
    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    El Consumo de Azúcar en la Infancia

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    La importancia del acompañamiento familiar para un bebé prematuro

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    ¿Cómo cuidar a los niños del sol?

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    17 de Noviembre: Día Internacional del Bebé nacido Prematuro

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

    Cáncer de Mama: la importancia de la detección precoz

No hay resultados
Ver todos los resultados
Gestar & Criar
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Puerperio

Tristeza Posparto: ¿qué es?

Antonela BajoporAntonela Bajo
14/09/2020
en Puerperio, Salud Materno Infantil
0
Tristeza Posparto: ¿qué es?
43
VISTAS
EnviarCompartirTwittear

La tristeza posparto, o también llamada “Baby Blues” es una alteración que aparece, a los pocos días del nacimiento del bebé, en 2 de cada 3 mamás primerizas. 

Es decir, se trata de un cuadro de aparición muy frecuente en las mujeres que han parido a sus bebés recientemente, y que tiene que ver con todos los cambios y transformaciones hormonales y emocionales que se enfrentan en el puerperio. 

No es sinónimo de depresión posparto. De hecho, no requiere de ningún tratamiento. Sino que los síntomas van desapareciendo entre la segunda y tercera semana posparto. 

¿Qué puede ocurrir durante esos días?

Durante este tiempo, la mujer puede sentirse abrumada por las exigencias y las demandas de su bebé, cansada, ansiosa, confundida, triste, irritable, con muchas ganas de llorar. 

Y al mismo tiempo, tener sentimientos de plenitud, de amor intenso y felicidad por haberse convertido en mamás y tener con ella a su bebé. 

Todos estos síntomas no afectan la capacidad de la mamá de cuidar de su bebé.

Estos sentimientos y emociones suelen despertar mucha culpa en las mamás porque no pueden comprender porqué se sienten tan angustiadas cuando “deberían” estar desbordadas de felicidad por el nacimiento de ese bebé. 

Y esto, muchas veces, genera vergüenza y temor, y por lo tanto, la mujer calla y no comparte lo que le está ocurriendo con quienes la rodean. 

Por eso, es importante visibilizar y dar a conocer que este cuadro de tristeza posparto es habitual y común entre las mujeres que se convierten en mamás, y que de esta manera, puedan habilitarse a expresar lo que sienten, a validarlo; al mismo tiempo que quienes rodeen a esa reciente mamá puedan identificar estos síntomas, comprenderla y acompañarla en el proceso que están comenzando a transitar. 

¿Qué puede ayudar durante este tiempo?

  • Poner en palabras, hablar, validar lo que sentís.
  • Contar con una red de apoyo, sostén y contención que acompañe y escuche. 
  • Compartir las tareas de la casa y del cuidado del bebé con la pareja, o buscar ayuda. 
  • Evitar pasar todo el día sola en casa con el bebé. 
  • Buscar pequeños momentos para hacer algo para vos.

¿Cuándo es conveniente hacer una consulta con una Psicóloga Perinatal?

  • Si te sentís triste la mayor parte del tiempo, sin energía, desganada.
  • Si te crees incapaz de cuidar o vincularte con el bebé.
  • Si te da temor quedarte sola con tu bebé.
  • Si no podés dormir aún cuando tu bebé duerme.
  • Si experimentas cambios notorios en el apetito. 
  • Si no encontras momentos de disfrute y de alegría durante el día. 
  • Si sentís malestar, angustia, irritabilidad y crees necesario hablar de ello. 

Estas son algunas de las situaciones en donde se recomienda hacer una consulta con una Psicóloga Perinatal, que podrá evaluar la situación, y ayudarte a salir de ese estado de angustia y desesperanza. 

Habías escuchado acerca de esto? Si querés podes compartirnos tu experiencia!

Tags: baby bluestristeza posparto
Anterior

Dar la teta, ¿duele?

Artículo Siguiente

Pies descalzos, ¿Si o no?

Artículo Siguiente
Pies descalzos, ¿Si o no?

Pies descalzos, ¿Si o no?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CATEGORIAS

  • Alimentación
  • Crianza
  • Embarazo
  • Lactancia
  • Puerperio
  • Salud Materno Infantil

TEMAS

Alimentación a demanda alimentación complementaria alimentación infantil alimentación saludable Alimento autoexamen mamario Cambio emocional cancer de mama contacto nutritivo contacto piel a piel coronavirus crianza respetuosa cólicos dengue derechos de la madre derechos del recién nacido Desarrollo Infantil dia del prematuro embarazo exterogestación Familia invierno lactancia materna llanto mamografia mosquitos Nacimiento nutrición infantil odontopediatria parto parto humanizado paternidad Pezón picaduras Portabebés Porteo porteo ergonomico prematurez prematuros prevención prevención de accidentes señales tempanas de hambre sueño ultraprocesados virus

Autores

  • Agustina Loyola
  • Anabella Curzio
  • Antonela Bajo
  • Camila Acosta
  • Cecilia Corti
  • Constanza Estebenet
  • Daniela Gastaldi
  • Gestar
  • Guadalupe Rodriguez Diez
  • Josefina Gullace
  • Julieta Echevarria
  • María Victoria Arzoz
  • Maru Dummig
  • ngxQnnLfne
  • Inicio
  • Embarazo
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Crianza
  • Alimentación
  • Salud Materno Infantil

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Embarazo
  • Alimentación
  • Crianza
  • Puerperio
  • Lactancia
  • Salud Materno Infantil
  • Nosotros
  • Contacto

© 2022 Gestar & Criar | Diseño web Agencia Decus.